Skip to content

La industria farmacéutica en América Latina crece a un ritmo del 6,4% anual

La industria farmacéutica en América Latina registra, desde 2021, una tasa de crecimiento anual del 6,4 por ciento y se espera que esa tendencia continúe en los siguientes cinco años, vale decir, hasta 2028, con ingresos superiores a los 537 mil millones de dólares por año, según un estudio realizado por la empresa Digimind.

Durante la reciente pandemia la industria farmacéutica se adaptó con gran rapidez a los hechos y respondió de buena manera a la presión, desarrollando vacunas en tiempo récord y sin descuidar los aspectos logísticos propios del sector.

Tras el retorno a la normalidad, surgen nuevas preocupaciones y urgencias que deben ser resueltas; a lo que se le suma la integración de nuevas tecnologías en los últimos años, que podrían marcar un punto de inflexión en el desarrollo de las farmacéuticas a nivel global, y América Latina no estará ajena a estas tendencias.

Situación de los países

Según el criterio de expertos recogido por la consultora IQVIA en el informe Latin America Market Review & Projections, los países que experimentarán mayores crecimientos en la tasa anual compuesta de 2022 a 2026 son Argentina (34,6 por ciento), Colombia (9,5 por ciento), Brasil (9,5 por ciento), México (8,1 por ciento), Chile (6 por ciento), Perú (5,1 por ciento) y Ecuador (4,2 por ciento).

El análisis de la consultora estadounidense cerró con el ranking de ventas durante 2022 de los laboratorios que trabajan en América Latina, desglosados por venta retail, venta institucional y la suma de ambos canales de comercialización de los diferentes fármacos.

En la lista de los medicamentos más vendidos, de acuerdo con un sondeo de la encuestadora Ipsos, la pasada gestión figuran 75 fármacos, de los cuales 36 son para tratamientos de enfermedades crónicas y 39 para patologías agudas. Entre esos medicamentos están la Dexametasona, ácido valproico, Valcote, Aspirina, Paracetamol, Alprazolam, Fluoxetina, Metformina, Diabetil, Ibuprofeno, Azitromicina, Cefalexina, Ceftriaxona, Alerfast, Tagamet, Buscapina, Vibramicina, Ciprofloxacino, Cifran, Ivermectina, entre otros.

En cuanto al precio, por tipo de dolencia macro, los medicamentos para enfermedades crónicas son los que tienen una mayor brecha de costo en relación con el promedio de los siete países evaluados (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú).

Con relación a la dolencia micro, la evaluación de Ipsos indica que los medicamentos para enfermedades cardiovasculares y trastornos mentales son los que tienen una mayor brecha de precio respecto al promedio de los siete países donde se hicieron los sondeos.

El futuro

Al contrario de lo que pudiera esperarse, el futuro para el sector farmacéutico en América Latina podría ser menos problemático que para otras regiones e incluso, podría esperarse un mayor crecimiento del proyectado. Esto podría deberse a que la región es considerada como una zona de desarrollo económico emergente, a lo que se suma que, tras la pandemia, la cultura latina ha ido poniendo un mayor énfasis en la preocupación por la salud.

Alexandro Arias, socio líder de la industria de Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud de Deloitte Spanish Latin America, confía en que “el consumo en servicios de salud se incremente, impulsado por el crecimiento de la cultura de la prevención, de las soluciones tecnológicas para conectarnos de manera remota y de la adaptación de los centros de salud, acercando sus productos y servicios a personas de todos los niveles económicos”.

El experto, citado por el portal Teamcore, aseguró que el foco en las personas será vital para enfrentar de mejor manera los desafíos que trae el próximo quinquenio para el sector de la salud. “En Latinoamérica, la sociedad se ha transformado, paulatinamente, en los últimos meses, y ahora no reacciona, sino que previene malestares físicos y mentales. Por ello, será de suma importancia que los participantes del sector salud de la región, incluidas las empresas, analicen estos nuevos hábitos, a fin de brindar las mejores soluciones a los nuevos retos que aparecen por delante”.

Tecnología, un aliado clave

En la actualidad, resulta abrumadora la cantidad de información disponible sobre las enfermedades y los pacientes, considerando además que se van actualizando constantemente gracias a la digitalización de la industria. Por lo mismo, las empresas han tenido que acelerar la implementación de nuevas herramientas tecnológicas para no quedarse atrás.

Según la última encuesta de GlobalData “El estado de la industria biofarmacéutica – 2023”, la Inteligencia Artificial (IA) y Big Data serán las dos tecnologías de mayor impacto dentro de la industria farmacéutica en lo que resta de este 2023. La investigación reveló que el 39 por ciento de los profesionales del área creían que la IA sería la innovación emergente que traería el mayor impacto para el sector, seguida por el Big Data, con un 27 por ciento de la selección.

DATO

El tamaño del mercado de medicamentos genéricos de América Latina se calcula en 37.140 millones de dólares en 2023. Se espera que alcance los 50.670 millones para 2028.

Los genéricos, menor precio e igual calidad

La industria farmacéutica juega un papel vital en el crecimiento de los medicamentos genéricos. Los impulsores principales del mercado latinoamericano de medicamentos genéricos son la caducidad de la patente, que ayuda al desarrollador inicial a producir variantes genéricas de menor costo e introducirlas en el mercado. Los medicamentos genéricos son de la misma calidad, puede haber algunos cambios en el sabor, el tamaño y el color, pero actúan igual que los medicamentos de marca. La dosificación, la seguridad, la potencia, la calidad, cómo funciona, cómo se toma y cómo se debe utilizar son las mismas que las de los medicamentos de marca.

Fuente: https://www.lostiempos.com/